viernes, 27 de noviembre de 2009

CUENTOS RELACIONADOS CON EL NORTE DE CHILE

EL CULTIVO DEL MAIZ.
Michael Briceño
7º Año “B”

Había una vez, hace muchos años en las tierras del norte de chile. Era un tiempo en que los hombres, de todas las tribus solo se preocupaban por luchar por sus tierras. Se pasaban todos los días fabricando armas, pintándose las caras de muchos colores y entrenándose para la guerra.

Tan ocupados estaban en esto que abecés se olvidaban de cuidar a sus familias.

En una de aquellas tribus vivía una mujer muy buena. Era la esposa de un gran jefe. Paseaba un cierto día pensando en como encontrar comida para su gente, cuando vio una plantita que le llamo mucho la atención y cuido y cultivo observando como al cabo del tiempo le empezaron a salir unos granos de color rojizo y la llamo maíz.

De aquella plantita comenzaron a crecer y crecer muchas más. Todo el pueblo las cuidaba y por eso ya no les faltaba la comida, porque cocinaban el maíz.

Pero llego el gran día para los hombres, la guerra, los hombres se fueron y las mujeres con sus hijos se quedaron solas, cuidando el cultivo.

Un día después que se fueron sus hombres, comenzó una gran sequía:
-si no las regamos con abundante agua, nuestra cosecha con este calor se secara.-dijo la mujer del jefe.

En aquel momento la mujer se preocupo y se fue al lado de la primera plantita que cultivo y le pidió al gran espíritu, al gran INTI que le ayudara.


En ese instante la mujer se convirtió en un árbol muy grande dándole sombra a toda la cosecha. A ese árbol lo llamaron OMBU. De esta manera se salvo toda la cosecha.


SALITRERA VICTORIA CUENTO ESCRITO POR; Jorge Mamani LLanos 5º Año "C"

Una vez en verano fui a la Salitrera Victoria con mis amigos en la noche. Cuando llegamos sacamos el carbón que llevábamos las linternas y mientras uno alumbraba, prendíamos el carbón con unos palos que encontramos en el lugar. Los otros armaban la carpa. Una vez que nuestra fogata estuvo lista nos sentamos alrededor y comenzamos a contar historias de miedo, yo sentía que mi piel era de gallina, un escalofrío recorría mi espinazo, cuando de repente sentimos un ruido a nuestras espaldas, nos dimos vuelta como un trompo por el sobresalto y una luz muy fuerte nos cegó, frunciendo el ceño pude ver a un anciano que avanzaba arrastrando sus pies y muy lento, cuando estuvo al lado de nosotros, mi corazón ya se salía por mi boca.
El anciano nos pregunto que hacíamos tan tarde y sin unos adultos, todos a coro respondimos que nuestros padres nos habían autorizado, el anciano nos dijo que esa zona era peligrosa sobre todo de noche que venían muchas personas con malas intensiones a parte del "Chupa Cabra", "La Llorona" y que no era conveniente que estuviéramos solo. Por lo tanto el anciano se quedo a acompañarnos y nos comenzó a contar sobre esta Salitrera.
Hacen más de diez años que se apago el fuego de esta oficina Salitrera Victoria, fue el 31 de Octubre de 1979 y que significo el termino de la industria elaboradora de nitrato de sodio y que por más de 150 años, había dado vida a la Pampa entre Zapiga y Laguna.
Iquique Abstraída por el resplandor de la Zona Franca miro con indeferencia la caída del potrero salitrero que trabajaba solitariamente en el desierto calichero desde 1960.
Victoria alcanzó a tener 35 años.
En 1930 el Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo creó la Compañía Salitrera de Chile (COSACH), a fin de afrontar la grave crisis de la industria. Su estrepitoso fracaso obligó al Gobierno de Arturo Alessandri Palma a ordenar la liquidación de la Compañía, la cual quedo terminada en 1934. A todo esto amaneció y nos volvió a la realidad un bocinazo, era mi papá que nos venía a buscar antes de irse a trabajar. Nos despedimos del anciano y nos quedamos con las ganas de haber sabido más de este Norte y saber que hay tanto por aprender y a veces no hayamos que hacer y nos aburrimos.De regreso a Iquique nos pusimos de acuerdo para ir a la biblioteca para averiguar más de la salitrera Victoria ya que el anciano al despedirse le llamo la tensión a mi papá por habernos dejado solo y no nos permitirán volver y a que nuestros padres puedan, pasara mucho tiempo.

LOS CONVENTILLOS CUENTO ESCRITO POR Michelle Rocha 5º Año "C"

Un día mientras me encontraba tratando de hacer una tarea de Sociedad, sentí un ruido en el pasillo eran pasos, se detuvieron y la puerta del dormitorio se abrió, un viento frío entro a la pieza y se escucho una voz que decía MichelleMichelle…Yo soy el fantasma Alexi, te voy a ayudar en tu tarea.
Yo viví en 1853 cuando existían los conventillos consistían en la alineación de piezas en dos hileras separadas por un patio angosto, largo, que era compartido por todas las familias,allí residentes y por el cual discurría una acequia…el pasadizo está casi interceptado con artesas, braseros, tarros con desperdicios y cantidad de objetos arruinados a lo largo de las paredes ennegrecidas por el humo.
También en los yacimientos mineros las condiciones habitacionales fueron de extrema precariedad. Los obreros del salitre vivían en campamentos constituidos por “viviendas” armadas con desechos: latas, cajones, sacos y además del cambio de temperatura que había entre el día y la noche. Ya Michel me marcho hay otro niño que me necesita. Chaooooooo, solo se sintió el golpe de la puerta y los pasos que se perdían por el pasillo. Se produjo un silencio sepulcral. No alcance a darle las gracias, al fantasma Alexi. La tarea estaba en mi mente solo me quedaba escribirla.
Lo triste de todo esto, es que si lo cuento, no me lo van a creer pero no se imaginan la experiencia inolvidable que he tenido.

UN PEJE SAPO CUENTO ESCRITO POR Gonzalo Palma 5º Año "

Un día de Enero en que fui con mi familia a Chanaballa, me senté en una roca cerca del mar, cuando divise un pejesapo pegado en la roca cerca de mí, lo quede mirando y el me dijo: He subido a la superficie más de lo que acostumbro por que he sentido un ruido ensordecedor, y no se lo que era. Me ha contado un niño que están con memorando el Combate Naval de Iquique, ocurrido el 21 de Mayo de 1879. Tú me podrían continuar contándome, por que al niño lo llamo su mamá y se tuvo que ir.
Entonces yo le conté lo que aprendí en el Colegio Almirante Patricio Lynch: que fue un enfrentamiento naval de la Guerra del Pacífico. Tuvo lugar en la bahía de Iquique, el miércoles 21 de mayo de 1879 y en él se enfrentaron el monitor peruano Huáscar al mando del capitán de navío Miguel Grau Seminario y la corbata chilena Esmeralda al mando del capitán de fragata Arturo Prat Chacón quien resultó muerto en esta acción. El combate tuvo como resultado el hundimiento de la corbeta chilena y el levantamiento del bloqueo del puerto de Iquique.
El pejesapo me pidió que me detuviera con la narración por que debía volver al mar, comprometiéndose a volver, para continuar con la narración. Se despidió, y yo recién ahí comprendí, lo que había sucedido, me quedo la duda, me quedaría dormido en la roca y lo soñé…. todos los días, mientras estuve de veraneo, acudí a la orilla del mar a mi roca para encontrarme con el pejesapo, pero este nunca llego. Pero la esperanza no la debo perder será para el próximo verano.

viernes, 25 de septiembre de 2009

CAMPAÑA DE TARAPACA (1879) ALUMNOS 7ºS JESSENÍA CORDOVA,PAULA GONZALEZ, YAN TEBES

Chile quiso dominar esta región de Perú pues era la fuente principal de su riqueza minera. Los chilenos desembarcaron y tomaron Pisagua el 2 de noviembre de 1879 y 17 días después la oficina salitrera de Dolores. Posteriormente las fuerzas enemigas se enfrentaron en la quebrada de Tarapacá, lo que significó un desastre para las fuerzas chilenas a cargo de Eleuterio Ramírez. A pesar de ello, finalmente lograron apoderarse de Iquique y quedaron dueños d de la región
Eleuterio Ramírez


CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA (1880)

Al comenzar 1880, Chile invadió y tomó Moquegua, dando inicio a la campaña de Tacna y Arica. El general Manuel Baquedano dirigió las acciones y logró llegar a Tacna. El general Baquedano ordenó el ataque y la batalla de Tacna se produjo. Cerca de 5.000 hombres quedaron sobre el campo de batalla, de los cuales 2.000 eran chilenos, pero con el triunfo: la ciudad fue ocupada el 26 de mayo de 1880.
Quedaba por tomar a Arica, puerto defendido por el blindado "Manco Cápac", y por una fuerza militar numerosa al mando del coronel Francisco Bolognesi. Esta división estaba atrincherada en El Morro. El asalto de esta fortaleza estuvo a cargo del coronel Pedro Lagos. El coronel Bolognesi murió en la acción, los marinos del "Manco Cápac" hundieron el buque y se rindieron a los chilenos. De esta forma, terminaba la campaña de Tacna y Arica, como la de Antofagasta y la de Tarapacá, con la dominación completa de las dos provincias.
Mientras tanto, el capitán de navío Patricio Lynch, a cargo de una división naval y militar, recorrió las costas del norte del Perú; Inglaterra ofreció su mediación para obtener la paz. Chile la aceptó, Perú la rechazó. Los Estados Unidos intervinieron y los enemigos aceptaron la mediación, al igual que Chile.
En la Conferencia de Arica, el representante chileno, Eulogio Altamirano, expresó las condiciones para pactar un acuerdo: la cesión categórica de Antofagasta y Tarapacá al vencedor. Los aliados rechazaron esta condición, y las negociaciones finalizaron.

CAMPAÑAS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO ALUMNOS DE 7ºS QUE PARTICIPAN YANIRA MORALES,YERICA ARAYA, VICTIRIA MORALES

CAMPAÑAS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO
CAMPAÑA MARÍTIMA ( 1879)

Las tropas chilenas debían trasladarse al norte y necesitaban abastecerse,era fundamental dominar el mar.
Mientras la Escuadra Chilena se dirigía al Callao, dos de sus naves, la Esmeralda y la Covadonga, bloquearon el puerto peruano de Iquique, siendo atacadas el 21 de mayo por dos acorazados peruanos, la Independencia y el Huáscar.
El Huáscar, comandado por Miguel Grau, se enfrentó a la pequeña Esmeralda al mando del capitán Arturo Prat. Después de varias horas de combate y tras la muerte de Prat en la nave enemiga, la Esmeralda se hundió con su bandera flameando al tope, poniendo fin al Combate Naval de Iquique.
Mientras tanto, Carlos Condell, capitán de la Covadonga, bordeó la costa hacia el sur perseguido
por la Independencia, a la cual hizo encallar en los roqueríos de Punta Gruesa.
Durante los meses siguientes Miguel Grau atacó con éxito algunas naves chilenas hasta que el 8 de octubre fue derrotado en Angamos.Allí encontró la muerte y el poderoso Huáscar pasó a manos de los chilenos, que quedaron como dominadores del mar.

GUERRA DEL PACIFICO (1879-1883 ALUMNOS DE 7ºS

ANTECEDENTES
La Constitución de 1833 establecía como límite norte de Chile el desierto de Atacama,territorio prácticamente despoblado. Bolivia también reclamaba derechos en esa misma zona.Los problemas se iniciaron cuando se descubrió que el territorio era rico en plata,guano y,sobre todo,salitre,Estos recursos eran explotados mayorita-riamente por chilenos que acudieron en gran número a la región.Los gobiernos de Chile y Bolivia firmaron tratados intentando fijar el límite entre ambos países. En el Tratado de 1874 se estableció que el límite sería el paralelo 24º latitud sur.Esto significó que muchas empresas chilenas quedaran en territorio de Bolivia, cuyo gobierno se comprometió a no aumentar los impuestos de explotación durante 25 años.Sin embargo, en 1878 el gobernante boliviano Halarión Daza aumentó los impuestos a la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta.Esta empresa chilena se rehusó a pagar, por lo que Bolivia decidió rematarla.( vender al mejor postor)El día del remate, el 14 de febrero de 1879, tropas enviadas por el presidente Aníbal Pinto Garmendia desembarco y tomaron la ciudad de Antofagasta, entre la alegría de la población que era mayoritariamente chilena. A esta acción siguió la ocupación de Mejillones,Caracoles, Cobija,Tocopilla y Calama.Por esto Bolivia declaró la guerra. Chile respondió declarando a su vez la guerra a Bolivia y también a Perú, ya que descubrió que había un tratado secreto de ayuda mutua entre ambos países.Empezaba así la Guerra del Pacífico.
ALUMNOS QUE PARTICIPARON: Paula Gonzalez, Jhans Diaz 7º Año "A"


sábado, 5 de septiembre de 2009

POZO ALMONTE VISITALO TE GUSTARA ALUMNOS DE 7º AÑO Jessenia Cordova, Matias Castro, Yamir Vega,Karla Monarde,Yan Tebes,Gabriel Carpio,Yanira Morales,






PODRAS VISITAR Geoglifos de Pintado









La Pampa del Tamarugal













Mamiña


Termas de Mamiña









POZO ALMONTE









Pozo Almonte es una zona de vasta riqueza histórica que alberga destinos turísticos de importancia como La Tirana, Pica y Mamiña.Aquí habitan cerca de 4.000 personas. En tiempos de la Colonia fue un pueblo de servicio salitrero, proveedor de agua. Las casas del lugar son muy pintorescas, llenas de corredores y comercio.

Pozo Almonte se ubica a 1.912 km. de Santiago y a 52 km. de Iquique.

La Huayca Fue fundada en el año 1850 y se ubica a pocos kilómetros del poblado de Pozo Almonte. En sus inicios se caracterizó por estar rodeada de bosques de Tamarugos, los que por necesidad de las salitreras del sector debieron ser talados. Sin embargo, en los alrededores se ven los únicos bosques naturales que se conservan de Tamarugos y Algarrobos. La Huayca alcanzó su esplendor en la época salitrera. Actualmente, la ciudad se encuentra en ruinas. Geoglifos de Pintados Fueron declarados Monumento Nacional y están ubicados en la comuna de Pozo Almonte a 94 km. de la ciudad de Iquique. Esta obra de origen precolombino abarca 4 km. de largo y es considerado un sitio de alto interés científico. En él se plasman 964 figuras en distintos paneles o grupos divididos por temas, que representan animales, hombres, aves y otros dibujos abstractos. Museo de La Virgen de La Tirana Se encuentra frente al Santuario de La Tirana y aquí se guardan los regalos de los fieles y las vestimentas de los bailes religiosos. Este museo fue creado por don Andrés "Cacique" Farías quien recopiló gran número de piezas de la época dorada del salitre. Reserva Nacional Pampa del Tamarugal La Reserva Nacional Pampa del Tamarugal comprende 24 mil hectáreas de plantaciones artificiales de Tamarugo (Prosopis tamarugo). Se sitúa a 70 km. hacia el interior de Iquique, en las comunas de Huara y Pozo Almonte. La oficina central se encuentra a 25 km. de Pozo Almonte. El Salar de Huasco Se encuentra en las cercanías de Pozo Almonte. En su superficie tiene numerosas lagunas donde se ve gran cantidad de aves y, en sus orillas, hay aguadas con vegetación donde pastan camélidos. Guatacondo Es una aldea prehispánica amurallada y dotada de una amplia plaza ovalada de 47 metros de diámetro que se ubica a 168 km. al noreste de Pozo Almonte. En el centro de la plaza destaca un monolito de piedra, por lo que se cree que este espacio sirvió para actividades sociales y ceremoniales. Data del año 960 a.C. y se asocia con el florecimiento de otros centros poblados en el norte de Chile, como caserones en la Quebrada de Tarapacá y Tulor en San Pedro de Atacama. Termas de Macaya Se ubica en el pueblo de Macaya a unos 200 metros del centro de ésta y a 52 km. al oeste de Pozo Almonte. Se puede acceder caminando por un sendero plano rodeado de vegetación de colas de zorro y de altas cumbres. La terma está socavada en roca con un espejo de agua que se encuentra bajo los 3 metros del sendero. Se llega por una escala de piedra y su capacidad máxima es para 10 personas. Colchane Es una pequeña aldea ubicada a 221 kms. de Pozo Almonte y a 3.730 metros de altitud. Su creación es reciente, por lo que se compone de una sola calle principal. Esta cumple diversas funciones administrativas como municipio y centro fronterizo. Mauque Es un poblado ubicado a 53 km de Colchane en la planicie altiplánica y cuenta tan sólo con 30 casas. Posee una preciosa iglesia con un campanario de dos niveles. Es posible encontrar un bofedal y cultivos en laderas. Cerca del lugar encontramos la Laguna Vilacollo. Lirima Es una pequeña aldea donde habitan algunos descendientes del pueblo aymará. Fue fundada por una comunidad disidente hace poco más de una década. El objetivo de su creación, es conservar las costumbres del pueblo indígena. Se ha hecho famosa por sus lindos tejidos y otros objetos elaborados por los habitantes. Cerro Unita Es un cerro aislado en medio de la pampa desértica, considerado Monumento Nacional. Su importancia, radica en los geoglifos existentes en su falda. De estos, destaca ‘El Gigante de Atacama’ por su tamaño, 86 metros de altura, lo que ubica a esta figura dentro de las más grandes realizadas en la prehistoria.


LA TIRANA

Es un pueblo donde se realiza una de las fiestas religiosas de más importancia en Chile.Se ubica a 72 km. al sureste de la ciudad de Iquique, a 20 km. de Pozo Almonte y a 1.773 km. al norte de Santiago y a 995 metros de altitud. Su población supera los 560 habitantes, fue declarado zona típica y su clima es privilegiado, ya que hay sol durante todo el año.Entre el 12 y 18 de julio de cada año cobra vida para recibir a miles de visitantes que llegan hasta el lugar para apreciar la fiesta en veneración de la Virgen del Carmen. El día de mayor apogeo es el 16 de julio.El lugar, de gran importancia cultural, destaca por su Iglesia que bordea la Plaza de Armas. A un costado se ubica el Museo de La Virgen de la Tirana donde se guardan las ofrendas entregadas a ella y otros artículos utilizados para fiestas en su honor.

Lo más llamativo del poblado son los bailes que se realizan en sus días de fiesta, cofradías venidas en su mayoría de Arica, Iquique, Tocopilla y Calama. La danza es acompañada por diversos instrumentos como trompetas y pitos. Los participantes se visten con trajes de llamativos colores. Se dice, según investigadores, que estos bailes provienen de ritmos ancestrales de las ceremonias incas con señas de otras culturas andinas.

La Iglesia de La Tirana se levantó a principios de este siglo, luego de que la original fuera destruida por dos terremotos ocurridos en 1868 y 1877. La obra fue responsabilidad del cura párroco Friedrich. La antigua fue reconstruida y hoy se utiliza como alternativa en los días de fiesta.Se puede acceder a éste pintoresco poblado, desde Santiago, Iquique o Arica llegando hasta Pozo Almonte por la Ruta 5, ya sea en transporte público o en vehículo particular.Desde Pozo Almonte hay que seguir por la misma Panamericana en dirección al sur para, en el kilómetro 9, tomar el desvío hacia Pica; en 11 km. más estará en la Tirana. De Pozo Almonte a la Tirana existe transporte público regular y fluido durante la fiesta.

Leyenda de La Tirana



La leyenda se origina alrededor de 1535, momento en el cual Diego de Almagro salió del Cuzco en busca de la conquista de Chile. Lo acompañaban 550 españoles y alrededor de 10.000 indios peruanos. También incluían la expedición dos hombres importantes; Paullo Tupac y Huillac Huma. El primero príncipe de la familia de los incas y, el segundo, último Sumo Sacerdote del extinguido culto al dios del sol. Ellos eran mantenidos como rehenes del Estado por los españoles. Cumplían la responsabilidad de mantener el orden entre los indios que componían la expedición y, en caso de que no lo consiguieran, serían asesinados como pago por el desorden causado.Al Sumo Sacerdote Huillac Huma lo acompañaba su hija llamada Nusta, por la cual corría la sangre inca. Al llegar a Atacama, este decidió escapar, era el momento preciso. Su hija Nusta se quedó con un grupo de indígenas que también planeaba escabullirse. Al fugarse, se refugiaron en un bosque de tamarugos, lugar al que ahora llamamos Pampa del Tamarugal. La princesa inca vivió durante cuatro años en el lugar rodeada de sus servidores. A ellos los dirigió y organizó, formando La Tirana del Tamarugal.Un día llevaron hasta la princesa al apuesto y altivo extranjero Vasco de Almeyda, quien pertenecía al conjunto de mineros establecidos en Huantajaya, que buscaban la mítica "Mina del Sol". Sólo al verlo se enamoró de aquel hombre foráneo. En su defensa, los ancianos e indígenas de la tribu, dieron la pena capital a aquel caballero. La joven enamorada, con un sentimiento de compasión, buscó las alternativas para romper la tradición y librarlo de la muerte. Consultó los astros, según las creencias lo convenían, y comunicó a su pueblo que la ejecución no podría realizarse hasta el término del cuarto plenilunio.
Durante el periodo que aguardaba la ejecución, ambos mantuvieron contacto expresándose sus sentimientos de amor en una relación oculta. Ella pidió a su amado convertirse a la religión católica para morir y conservar su alma en vida, según lo que los cristianos ofrecían. En el momento en el que él la bautizaba como alma cristiana una nube de flechas interrumpió su ceremonia. Los indígenas residentes del lugar, que la vigilaban, no pudieron soportar aquella traición.Ambos cayeron en agonía. Nusta, con el esfuerzo de su cuerpo herido, llamó a los habitantes de La Tirana del Tamarugal y les comunicó:- "Muero contenta, muero feliz, segura como estoy, como creyente en Jesucristo, de que mi alma inmortal... ascenderá a la Gloria y llegaré al trono de Dios, junto al cual estará mi amado, con quién estaré toda una eternidad. Sólo les pido que después de mi muerte, coloquen una cruz en mi sepultura, que estará al lado de mi amado".Era la década del 40 cuando Fray Antonio Rodón, encargado de evangelizar la zona del Tarapacá y Pica, llegó al Tamarugal para izar un estandarte de Cristo. En una ocasión divisó un arco iris en el horizonte que lo llevaba hasta el bosque de tamarugos. Al llegar, encontró una cruz cristiana.El encuentro produjo en el cura un llamado del cielo abocando a la princesa inca Ñusta, y fue ese el lugar donde se edificó una ermita, la que luego se convertiría en una iglesia en honor a la Virgen del Carmen, en recuerdo de lo que llevaba de ella Vasco de Almeyda.

















COMUNA DE IQUIQUE

Esta comuna tuvo cuatro nombres diferentes a través del tiempo. En el siglo XVI se llamó Puerto de Tarapacá; durante el siglo siguiente fue conocida como Puerto de Ique-Ique; en el siglo XVIII su nombre pasó a ser Nuestra Señora De la Concepción de Iquey-que. Finalmente, a contar de la época salitrera, en el siglo XIX, recibió su denominación actual. El nombre Iquique proviene del aymara Ique, cuyo significado es "sueño" y "cama".
Iquique se ubica en el extremo norte de Chile, en la Primera Región, y su posición es privilegiada dentro del espacio económico del Cono Sur de América. Lo anterior ha permitido una fuerte relación con los países vecinos, de hecho, Iquique promueve la integración regional y proyecta un intercambio comercial y cultural hacia países vecinos como Bolivia, Perú, Argentina, Paraguay y Brasil, además de su proyección hacia el Asia Pacífico.