viernes, 27 de noviembre de 2009

CUENTOS RELACIONADOS CON EL NORTE DE CHILE

EL CULTIVO DEL MAIZ.
Michael Briceño
7º Año “B”

Había una vez, hace muchos años en las tierras del norte de chile. Era un tiempo en que los hombres, de todas las tribus solo se preocupaban por luchar por sus tierras. Se pasaban todos los días fabricando armas, pintándose las caras de muchos colores y entrenándose para la guerra.

Tan ocupados estaban en esto que abecés se olvidaban de cuidar a sus familias.

En una de aquellas tribus vivía una mujer muy buena. Era la esposa de un gran jefe. Paseaba un cierto día pensando en como encontrar comida para su gente, cuando vio una plantita que le llamo mucho la atención y cuido y cultivo observando como al cabo del tiempo le empezaron a salir unos granos de color rojizo y la llamo maíz.

De aquella plantita comenzaron a crecer y crecer muchas más. Todo el pueblo las cuidaba y por eso ya no les faltaba la comida, porque cocinaban el maíz.

Pero llego el gran día para los hombres, la guerra, los hombres se fueron y las mujeres con sus hijos se quedaron solas, cuidando el cultivo.

Un día después que se fueron sus hombres, comenzó una gran sequía:
-si no las regamos con abundante agua, nuestra cosecha con este calor se secara.-dijo la mujer del jefe.

En aquel momento la mujer se preocupo y se fue al lado de la primera plantita que cultivo y le pidió al gran espíritu, al gran INTI que le ayudara.


En ese instante la mujer se convirtió en un árbol muy grande dándole sombra a toda la cosecha. A ese árbol lo llamaron OMBU. De esta manera se salvo toda la cosecha.


SALITRERA VICTORIA CUENTO ESCRITO POR; Jorge Mamani LLanos 5º Año "C"

Una vez en verano fui a la Salitrera Victoria con mis amigos en la noche. Cuando llegamos sacamos el carbón que llevábamos las linternas y mientras uno alumbraba, prendíamos el carbón con unos palos que encontramos en el lugar. Los otros armaban la carpa. Una vez que nuestra fogata estuvo lista nos sentamos alrededor y comenzamos a contar historias de miedo, yo sentía que mi piel era de gallina, un escalofrío recorría mi espinazo, cuando de repente sentimos un ruido a nuestras espaldas, nos dimos vuelta como un trompo por el sobresalto y una luz muy fuerte nos cegó, frunciendo el ceño pude ver a un anciano que avanzaba arrastrando sus pies y muy lento, cuando estuvo al lado de nosotros, mi corazón ya se salía por mi boca.
El anciano nos pregunto que hacíamos tan tarde y sin unos adultos, todos a coro respondimos que nuestros padres nos habían autorizado, el anciano nos dijo que esa zona era peligrosa sobre todo de noche que venían muchas personas con malas intensiones a parte del "Chupa Cabra", "La Llorona" y que no era conveniente que estuviéramos solo. Por lo tanto el anciano se quedo a acompañarnos y nos comenzó a contar sobre esta Salitrera.
Hacen más de diez años que se apago el fuego de esta oficina Salitrera Victoria, fue el 31 de Octubre de 1979 y que significo el termino de la industria elaboradora de nitrato de sodio y que por más de 150 años, había dado vida a la Pampa entre Zapiga y Laguna.
Iquique Abstraída por el resplandor de la Zona Franca miro con indeferencia la caída del potrero salitrero que trabajaba solitariamente en el desierto calichero desde 1960.
Victoria alcanzó a tener 35 años.
En 1930 el Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo creó la Compañía Salitrera de Chile (COSACH), a fin de afrontar la grave crisis de la industria. Su estrepitoso fracaso obligó al Gobierno de Arturo Alessandri Palma a ordenar la liquidación de la Compañía, la cual quedo terminada en 1934. A todo esto amaneció y nos volvió a la realidad un bocinazo, era mi papá que nos venía a buscar antes de irse a trabajar. Nos despedimos del anciano y nos quedamos con las ganas de haber sabido más de este Norte y saber que hay tanto por aprender y a veces no hayamos que hacer y nos aburrimos.De regreso a Iquique nos pusimos de acuerdo para ir a la biblioteca para averiguar más de la salitrera Victoria ya que el anciano al despedirse le llamo la tensión a mi papá por habernos dejado solo y no nos permitirán volver y a que nuestros padres puedan, pasara mucho tiempo.

LOS CONVENTILLOS CUENTO ESCRITO POR Michelle Rocha 5º Año "C"

Un día mientras me encontraba tratando de hacer una tarea de Sociedad, sentí un ruido en el pasillo eran pasos, se detuvieron y la puerta del dormitorio se abrió, un viento frío entro a la pieza y se escucho una voz que decía MichelleMichelle…Yo soy el fantasma Alexi, te voy a ayudar en tu tarea.
Yo viví en 1853 cuando existían los conventillos consistían en la alineación de piezas en dos hileras separadas por un patio angosto, largo, que era compartido por todas las familias,allí residentes y por el cual discurría una acequia…el pasadizo está casi interceptado con artesas, braseros, tarros con desperdicios y cantidad de objetos arruinados a lo largo de las paredes ennegrecidas por el humo.
También en los yacimientos mineros las condiciones habitacionales fueron de extrema precariedad. Los obreros del salitre vivían en campamentos constituidos por “viviendas” armadas con desechos: latas, cajones, sacos y además del cambio de temperatura que había entre el día y la noche. Ya Michel me marcho hay otro niño que me necesita. Chaooooooo, solo se sintió el golpe de la puerta y los pasos que se perdían por el pasillo. Se produjo un silencio sepulcral. No alcance a darle las gracias, al fantasma Alexi. La tarea estaba en mi mente solo me quedaba escribirla.
Lo triste de todo esto, es que si lo cuento, no me lo van a creer pero no se imaginan la experiencia inolvidable que he tenido.

UN PEJE SAPO CUENTO ESCRITO POR Gonzalo Palma 5º Año "

Un día de Enero en que fui con mi familia a Chanaballa, me senté en una roca cerca del mar, cuando divise un pejesapo pegado en la roca cerca de mí, lo quede mirando y el me dijo: He subido a la superficie más de lo que acostumbro por que he sentido un ruido ensordecedor, y no se lo que era. Me ha contado un niño que están con memorando el Combate Naval de Iquique, ocurrido el 21 de Mayo de 1879. Tú me podrían continuar contándome, por que al niño lo llamo su mamá y se tuvo que ir.
Entonces yo le conté lo que aprendí en el Colegio Almirante Patricio Lynch: que fue un enfrentamiento naval de la Guerra del Pacífico. Tuvo lugar en la bahía de Iquique, el miércoles 21 de mayo de 1879 y en él se enfrentaron el monitor peruano Huáscar al mando del capitán de navío Miguel Grau Seminario y la corbata chilena Esmeralda al mando del capitán de fragata Arturo Prat Chacón quien resultó muerto en esta acción. El combate tuvo como resultado el hundimiento de la corbeta chilena y el levantamiento del bloqueo del puerto de Iquique.
El pejesapo me pidió que me detuviera con la narración por que debía volver al mar, comprometiéndose a volver, para continuar con la narración. Se despidió, y yo recién ahí comprendí, lo que había sucedido, me quedo la duda, me quedaría dormido en la roca y lo soñé…. todos los días, mientras estuve de veraneo, acudí a la orilla del mar a mi roca para encontrarme con el pejesapo, pero este nunca llego. Pero la esperanza no la debo perder será para el próximo verano.

viernes, 25 de septiembre de 2009

CAMPAÑA DE TARAPACA (1879) ALUMNOS 7ºS JESSENÍA CORDOVA,PAULA GONZALEZ, YAN TEBES

Chile quiso dominar esta región de Perú pues era la fuente principal de su riqueza minera. Los chilenos desembarcaron y tomaron Pisagua el 2 de noviembre de 1879 y 17 días después la oficina salitrera de Dolores. Posteriormente las fuerzas enemigas se enfrentaron en la quebrada de Tarapacá, lo que significó un desastre para las fuerzas chilenas a cargo de Eleuterio Ramírez. A pesar de ello, finalmente lograron apoderarse de Iquique y quedaron dueños d de la región
Eleuterio Ramírez


CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA (1880)

Al comenzar 1880, Chile invadió y tomó Moquegua, dando inicio a la campaña de Tacna y Arica. El general Manuel Baquedano dirigió las acciones y logró llegar a Tacna. El general Baquedano ordenó el ataque y la batalla de Tacna se produjo. Cerca de 5.000 hombres quedaron sobre el campo de batalla, de los cuales 2.000 eran chilenos, pero con el triunfo: la ciudad fue ocupada el 26 de mayo de 1880.
Quedaba por tomar a Arica, puerto defendido por el blindado "Manco Cápac", y por una fuerza militar numerosa al mando del coronel Francisco Bolognesi. Esta división estaba atrincherada en El Morro. El asalto de esta fortaleza estuvo a cargo del coronel Pedro Lagos. El coronel Bolognesi murió en la acción, los marinos del "Manco Cápac" hundieron el buque y se rindieron a los chilenos. De esta forma, terminaba la campaña de Tacna y Arica, como la de Antofagasta y la de Tarapacá, con la dominación completa de las dos provincias.
Mientras tanto, el capitán de navío Patricio Lynch, a cargo de una división naval y militar, recorrió las costas del norte del Perú; Inglaterra ofreció su mediación para obtener la paz. Chile la aceptó, Perú la rechazó. Los Estados Unidos intervinieron y los enemigos aceptaron la mediación, al igual que Chile.
En la Conferencia de Arica, el representante chileno, Eulogio Altamirano, expresó las condiciones para pactar un acuerdo: la cesión categórica de Antofagasta y Tarapacá al vencedor. Los aliados rechazaron esta condición, y las negociaciones finalizaron.

CAMPAÑAS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO ALUMNOS DE 7ºS QUE PARTICIPAN YANIRA MORALES,YERICA ARAYA, VICTIRIA MORALES

CAMPAÑAS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO
CAMPAÑA MARÍTIMA ( 1879)

Las tropas chilenas debían trasladarse al norte y necesitaban abastecerse,era fundamental dominar el mar.
Mientras la Escuadra Chilena se dirigía al Callao, dos de sus naves, la Esmeralda y la Covadonga, bloquearon el puerto peruano de Iquique, siendo atacadas el 21 de mayo por dos acorazados peruanos, la Independencia y el Huáscar.
El Huáscar, comandado por Miguel Grau, se enfrentó a la pequeña Esmeralda al mando del capitán Arturo Prat. Después de varias horas de combate y tras la muerte de Prat en la nave enemiga, la Esmeralda se hundió con su bandera flameando al tope, poniendo fin al Combate Naval de Iquique.
Mientras tanto, Carlos Condell, capitán de la Covadonga, bordeó la costa hacia el sur perseguido
por la Independencia, a la cual hizo encallar en los roqueríos de Punta Gruesa.
Durante los meses siguientes Miguel Grau atacó con éxito algunas naves chilenas hasta que el 8 de octubre fue derrotado en Angamos.Allí encontró la muerte y el poderoso Huáscar pasó a manos de los chilenos, que quedaron como dominadores del mar.

GUERRA DEL PACIFICO (1879-1883 ALUMNOS DE 7ºS

ANTECEDENTES
La Constitución de 1833 establecía como límite norte de Chile el desierto de Atacama,territorio prácticamente despoblado. Bolivia también reclamaba derechos en esa misma zona.Los problemas se iniciaron cuando se descubrió que el territorio era rico en plata,guano y,sobre todo,salitre,Estos recursos eran explotados mayorita-riamente por chilenos que acudieron en gran número a la región.Los gobiernos de Chile y Bolivia firmaron tratados intentando fijar el límite entre ambos países. En el Tratado de 1874 se estableció que el límite sería el paralelo 24º latitud sur.Esto significó que muchas empresas chilenas quedaran en territorio de Bolivia, cuyo gobierno se comprometió a no aumentar los impuestos de explotación durante 25 años.Sin embargo, en 1878 el gobernante boliviano Halarión Daza aumentó los impuestos a la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta.Esta empresa chilena se rehusó a pagar, por lo que Bolivia decidió rematarla.( vender al mejor postor)El día del remate, el 14 de febrero de 1879, tropas enviadas por el presidente Aníbal Pinto Garmendia desembarco y tomaron la ciudad de Antofagasta, entre la alegría de la población que era mayoritariamente chilena. A esta acción siguió la ocupación de Mejillones,Caracoles, Cobija,Tocopilla y Calama.Por esto Bolivia declaró la guerra. Chile respondió declarando a su vez la guerra a Bolivia y también a Perú, ya que descubrió que había un tratado secreto de ayuda mutua entre ambos países.Empezaba así la Guerra del Pacífico.
ALUMNOS QUE PARTICIPARON: Paula Gonzalez, Jhans Diaz 7º Año "A"


sábado, 5 de septiembre de 2009

POZO ALMONTE VISITALO TE GUSTARA ALUMNOS DE 7º AÑO Jessenia Cordova, Matias Castro, Yamir Vega,Karla Monarde,Yan Tebes,Gabriel Carpio,Yanira Morales,






PODRAS VISITAR Geoglifos de Pintado









La Pampa del Tamarugal













Mamiña


Termas de Mamiña









POZO ALMONTE









Pozo Almonte es una zona de vasta riqueza histórica que alberga destinos turísticos de importancia como La Tirana, Pica y Mamiña.Aquí habitan cerca de 4.000 personas. En tiempos de la Colonia fue un pueblo de servicio salitrero, proveedor de agua. Las casas del lugar son muy pintorescas, llenas de corredores y comercio.

Pozo Almonte se ubica a 1.912 km. de Santiago y a 52 km. de Iquique.

La Huayca Fue fundada en el año 1850 y se ubica a pocos kilómetros del poblado de Pozo Almonte. En sus inicios se caracterizó por estar rodeada de bosques de Tamarugos, los que por necesidad de las salitreras del sector debieron ser talados. Sin embargo, en los alrededores se ven los únicos bosques naturales que se conservan de Tamarugos y Algarrobos. La Huayca alcanzó su esplendor en la época salitrera. Actualmente, la ciudad se encuentra en ruinas. Geoglifos de Pintados Fueron declarados Monumento Nacional y están ubicados en la comuna de Pozo Almonte a 94 km. de la ciudad de Iquique. Esta obra de origen precolombino abarca 4 km. de largo y es considerado un sitio de alto interés científico. En él se plasman 964 figuras en distintos paneles o grupos divididos por temas, que representan animales, hombres, aves y otros dibujos abstractos. Museo de La Virgen de La Tirana Se encuentra frente al Santuario de La Tirana y aquí se guardan los regalos de los fieles y las vestimentas de los bailes religiosos. Este museo fue creado por don Andrés "Cacique" Farías quien recopiló gran número de piezas de la época dorada del salitre. Reserva Nacional Pampa del Tamarugal La Reserva Nacional Pampa del Tamarugal comprende 24 mil hectáreas de plantaciones artificiales de Tamarugo (Prosopis tamarugo). Se sitúa a 70 km. hacia el interior de Iquique, en las comunas de Huara y Pozo Almonte. La oficina central se encuentra a 25 km. de Pozo Almonte. El Salar de Huasco Se encuentra en las cercanías de Pozo Almonte. En su superficie tiene numerosas lagunas donde se ve gran cantidad de aves y, en sus orillas, hay aguadas con vegetación donde pastan camélidos. Guatacondo Es una aldea prehispánica amurallada y dotada de una amplia plaza ovalada de 47 metros de diámetro que se ubica a 168 km. al noreste de Pozo Almonte. En el centro de la plaza destaca un monolito de piedra, por lo que se cree que este espacio sirvió para actividades sociales y ceremoniales. Data del año 960 a.C. y se asocia con el florecimiento de otros centros poblados en el norte de Chile, como caserones en la Quebrada de Tarapacá y Tulor en San Pedro de Atacama. Termas de Macaya Se ubica en el pueblo de Macaya a unos 200 metros del centro de ésta y a 52 km. al oeste de Pozo Almonte. Se puede acceder caminando por un sendero plano rodeado de vegetación de colas de zorro y de altas cumbres. La terma está socavada en roca con un espejo de agua que se encuentra bajo los 3 metros del sendero. Se llega por una escala de piedra y su capacidad máxima es para 10 personas. Colchane Es una pequeña aldea ubicada a 221 kms. de Pozo Almonte y a 3.730 metros de altitud. Su creación es reciente, por lo que se compone de una sola calle principal. Esta cumple diversas funciones administrativas como municipio y centro fronterizo. Mauque Es un poblado ubicado a 53 km de Colchane en la planicie altiplánica y cuenta tan sólo con 30 casas. Posee una preciosa iglesia con un campanario de dos niveles. Es posible encontrar un bofedal y cultivos en laderas. Cerca del lugar encontramos la Laguna Vilacollo. Lirima Es una pequeña aldea donde habitan algunos descendientes del pueblo aymará. Fue fundada por una comunidad disidente hace poco más de una década. El objetivo de su creación, es conservar las costumbres del pueblo indígena. Se ha hecho famosa por sus lindos tejidos y otros objetos elaborados por los habitantes. Cerro Unita Es un cerro aislado en medio de la pampa desértica, considerado Monumento Nacional. Su importancia, radica en los geoglifos existentes en su falda. De estos, destaca ‘El Gigante de Atacama’ por su tamaño, 86 metros de altura, lo que ubica a esta figura dentro de las más grandes realizadas en la prehistoria.


LA TIRANA

Es un pueblo donde se realiza una de las fiestas religiosas de más importancia en Chile.Se ubica a 72 km. al sureste de la ciudad de Iquique, a 20 km. de Pozo Almonte y a 1.773 km. al norte de Santiago y a 995 metros de altitud. Su población supera los 560 habitantes, fue declarado zona típica y su clima es privilegiado, ya que hay sol durante todo el año.Entre el 12 y 18 de julio de cada año cobra vida para recibir a miles de visitantes que llegan hasta el lugar para apreciar la fiesta en veneración de la Virgen del Carmen. El día de mayor apogeo es el 16 de julio.El lugar, de gran importancia cultural, destaca por su Iglesia que bordea la Plaza de Armas. A un costado se ubica el Museo de La Virgen de la Tirana donde se guardan las ofrendas entregadas a ella y otros artículos utilizados para fiestas en su honor.

Lo más llamativo del poblado son los bailes que se realizan en sus días de fiesta, cofradías venidas en su mayoría de Arica, Iquique, Tocopilla y Calama. La danza es acompañada por diversos instrumentos como trompetas y pitos. Los participantes se visten con trajes de llamativos colores. Se dice, según investigadores, que estos bailes provienen de ritmos ancestrales de las ceremonias incas con señas de otras culturas andinas.

La Iglesia de La Tirana se levantó a principios de este siglo, luego de que la original fuera destruida por dos terremotos ocurridos en 1868 y 1877. La obra fue responsabilidad del cura párroco Friedrich. La antigua fue reconstruida y hoy se utiliza como alternativa en los días de fiesta.Se puede acceder a éste pintoresco poblado, desde Santiago, Iquique o Arica llegando hasta Pozo Almonte por la Ruta 5, ya sea en transporte público o en vehículo particular.Desde Pozo Almonte hay que seguir por la misma Panamericana en dirección al sur para, en el kilómetro 9, tomar el desvío hacia Pica; en 11 km. más estará en la Tirana. De Pozo Almonte a la Tirana existe transporte público regular y fluido durante la fiesta.

Leyenda de La Tirana



La leyenda se origina alrededor de 1535, momento en el cual Diego de Almagro salió del Cuzco en busca de la conquista de Chile. Lo acompañaban 550 españoles y alrededor de 10.000 indios peruanos. También incluían la expedición dos hombres importantes; Paullo Tupac y Huillac Huma. El primero príncipe de la familia de los incas y, el segundo, último Sumo Sacerdote del extinguido culto al dios del sol. Ellos eran mantenidos como rehenes del Estado por los españoles. Cumplían la responsabilidad de mantener el orden entre los indios que componían la expedición y, en caso de que no lo consiguieran, serían asesinados como pago por el desorden causado.Al Sumo Sacerdote Huillac Huma lo acompañaba su hija llamada Nusta, por la cual corría la sangre inca. Al llegar a Atacama, este decidió escapar, era el momento preciso. Su hija Nusta se quedó con un grupo de indígenas que también planeaba escabullirse. Al fugarse, se refugiaron en un bosque de tamarugos, lugar al que ahora llamamos Pampa del Tamarugal. La princesa inca vivió durante cuatro años en el lugar rodeada de sus servidores. A ellos los dirigió y organizó, formando La Tirana del Tamarugal.Un día llevaron hasta la princesa al apuesto y altivo extranjero Vasco de Almeyda, quien pertenecía al conjunto de mineros establecidos en Huantajaya, que buscaban la mítica "Mina del Sol". Sólo al verlo se enamoró de aquel hombre foráneo. En su defensa, los ancianos e indígenas de la tribu, dieron la pena capital a aquel caballero. La joven enamorada, con un sentimiento de compasión, buscó las alternativas para romper la tradición y librarlo de la muerte. Consultó los astros, según las creencias lo convenían, y comunicó a su pueblo que la ejecución no podría realizarse hasta el término del cuarto plenilunio.
Durante el periodo que aguardaba la ejecución, ambos mantuvieron contacto expresándose sus sentimientos de amor en una relación oculta. Ella pidió a su amado convertirse a la religión católica para morir y conservar su alma en vida, según lo que los cristianos ofrecían. En el momento en el que él la bautizaba como alma cristiana una nube de flechas interrumpió su ceremonia. Los indígenas residentes del lugar, que la vigilaban, no pudieron soportar aquella traición.Ambos cayeron en agonía. Nusta, con el esfuerzo de su cuerpo herido, llamó a los habitantes de La Tirana del Tamarugal y les comunicó:- "Muero contenta, muero feliz, segura como estoy, como creyente en Jesucristo, de que mi alma inmortal... ascenderá a la Gloria y llegaré al trono de Dios, junto al cual estará mi amado, con quién estaré toda una eternidad. Sólo les pido que después de mi muerte, coloquen una cruz en mi sepultura, que estará al lado de mi amado".Era la década del 40 cuando Fray Antonio Rodón, encargado de evangelizar la zona del Tarapacá y Pica, llegó al Tamarugal para izar un estandarte de Cristo. En una ocasión divisó un arco iris en el horizonte que lo llevaba hasta el bosque de tamarugos. Al llegar, encontró una cruz cristiana.El encuentro produjo en el cura un llamado del cielo abocando a la princesa inca Ñusta, y fue ese el lugar donde se edificó una ermita, la que luego se convertiría en una iglesia en honor a la Virgen del Carmen, en recuerdo de lo que llevaba de ella Vasco de Almeyda.

















COMUNA DE IQUIQUE

Esta comuna tuvo cuatro nombres diferentes a través del tiempo. En el siglo XVI se llamó Puerto de Tarapacá; durante el siglo siguiente fue conocida como Puerto de Ique-Ique; en el siglo XVIII su nombre pasó a ser Nuestra Señora De la Concepción de Iquey-que. Finalmente, a contar de la época salitrera, en el siglo XIX, recibió su denominación actual. El nombre Iquique proviene del aymara Ique, cuyo significado es "sueño" y "cama".
Iquique se ubica en el extremo norte de Chile, en la Primera Región, y su posición es privilegiada dentro del espacio económico del Cono Sur de América. Lo anterior ha permitido una fuerte relación con los países vecinos, de hecho, Iquique promueve la integración regional y proyecta un intercambio comercial y cultural hacia países vecinos como Bolivia, Perú, Argentina, Paraguay y Brasil, además de su proyección hacia el Asia Pacífico.

sábado, 1 de agosto de 2009

TIRISTIANDO POR IQUIQUE 6º AÑOS kARLA B,YENIFER LARREA, MARÍA PAEZ, KATERINE VASQUEZ,YARITZA OLCAY,NAYARET RODRIGUEZ,YENDHERY POZO.COLEGIO ALMIRANTE P

Ex Estación de Ferrocarriles
Fue construida en 1871 y se caracteriza por la originalidad de su arquitectura. Comprende el edificio de la administración, los andenes y otros edificios aledaños.
Actualmente, en su patio principal, es posible visitar una locomotora de trocha angosta y un coche de pasajeros que fueron declarados monumentos históricos, al igual que la estación. Esta locomotora realizó viajes entre Iquique y Pueblo Hundido (Diego de Almagro)

Punta Gruesa
Ubicada un par de kilometros al sur de iquique, frente a esta punta tuvo lugar el Combate Naval de Punta Gruesa, el 21 de mayo de 1879. En la contienda, la pequeña goleta Covadonga, compañera de la Esmeralda en Iquique y al mando de Carlos Condell, enfiló al sur perseguida por el acorazado Independencia. Condell navegó pegado a la costa. La Independencia, de mayor calado, encalló y fue rendida por los cañones de la Covadonga.



Calle Baquedano
La calle Baquedano comienza en la Plaza Prat, constituyendo con ella un conjunto de notables rasgos de expresión urbana y arquitectónica que simboliza plenamente los caracteres de la gesta salitrera. Destacan en el sector monumentos como la Torre Reloj, el Palacio Astoreca, el Club Croata y el Casino Español. Las construcciones de calle Baquedano forman parte de antiguos almacenes o de viviendas de inmigrantes que crearon sus fortunas gracias a la explotación del salitre. Los edificios están construidos con pino oregón canadiense.

Boya Esmeralda
La Boya Esmeralda señala el lugar exacto donde se hundió la heroica corbeta Esmeralda el 21 de mayo de 1879. Se trata de uno de los símbolos de mayor importancia en nuestra ciudad. A 400 metros de distancia se encuentra el Mirador del Monumento al Marinero Desconocido, que recuerda a los héroes anónimos del Combate Naval de Iquique. Para visitar la Boya existen tours que parten desde el pontón ubicado a un costado del muelle Arturo Prat.

TURISTIANDO POR IQUIQUE 6º AÑOS Sebastian Olguin, Cristian Cipirano, Enzo Ayavire,Alejandro Videla COLEGIO ALMIRANTE PATRICIO LYNCH

Iglesia Catedral
Ubicada en el cuadrante compuesto por las calles Esmeralda, Ramírez, Bolívar y Obispo Labbé, el templo fue levantado para reemplazar a la antigua iglesia matriz, ubicada donde hoy se levanta el Teatro Municipal, destruida por un incendio en 1873.
Fue monseñor Camilo Ortúzar quien entre 1875 y 1880 tuvo la idea de construirla, pero el 10 de marzo de 1883, un nuevo siniestro hizo desaparecer gran parte del edificio.
Producto del incendio, los restos de de los héroes del combate naval del 21 de mayo de 1879, que desde 1881 estaban enterrados en una fosa ubicada a un costado de esta parroquia, debieron ser trasladados. Pero esta nueva tragedia no detuvo el tesón del vicario Ortúzar, quien inmediatamente inició una nueva campaña de recolección de fondos para reconstruir el templo, tarea que culminó en 1885. Esta iglesia recibió el nombre de Catedral en 1929, cuando fue creado el Obispado de Iquique.
Museo Naval
El Museo Naval conserva diversas piezas de la Guerra del Pacífico, en especial armas y documentos relacionados con la tripulación de la gloriosa corbeta Esmeralda. La atención a público es de martes a sábado de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 18 horas, mientras que los domingo y festivos de 10 a 13 horas.
Ubicado a un costado del antiguo Edificio de Aduana, este Monumento nacional, fue construido en 1871 como oficina del gobierno peruano y aduana. El 5 de abril de 1879, Arturo Prat se presentó aquí para anunciar el bloqueo del puerto por naves chilenas. En 1891, las fuerzas congresistas se atrincheraron en este lugar cuando fueron asediadas por los balmacedistas.Exhibe diversos objetos, testimonios del Combate Naval de Iquique ocurrido el 21 de mayo de 1879. Además pueden encontrarse valiosos vestigios de otras epopeyas que han marcado la historia naval de nuestro país.

MONUMENTO A LOS HÉROES DE IQUIQUE COLEGIO ALMIRANTE PATRICIO LYNCH ALUMNOS DE 6º AÑOS :MARÍA C SOTO DÍAZ,KARLA RAMOS PIZARROSO.

El Monumento a los héroes de Iquique, llamado inicialmente Monumento a la Marina Nacional, está ubicado en el centro de la Plaza Sotomayor entre el Muelle Prat y el edificio de la Comandancia en Jefe de la Armada en la ciudad de Valparaíso, Chile. Este monumento fue eregido por colecta popular en memoria de los héroes navales que combatieron en los combates de Iquique y Punta Gruesa el 21 de mayo de 1879. Fue inaugurado el 21 de mayo de 1886.

Estructura - descripción


En la parte superior del monumento está la estatua de Arturo Prat. En la parte central se pueden apreciar las figuras de Ignacio Serrano, Ernesto Riquelme, Juan de Dios Aldea y de un marinero.
En los cuatro costados del cuerpo principal están grabados, en relieve, los combates navales de Iquique, Punta Gruesa, Angamos y Arica, con las fechas en que tuvieron lugar y en la parte delantera y posterior del cuerpo central se leen las siguientes inscripciones: "A sus héroes mártires", "La Patria reconocida".
Bajo tierra hay una sólida bóveda que encierra en nichos los restos de Prat, Condell, Serrano, Aldea, y otros jefes y oficiales que participaron en estos combates. Rodea el monumento un jardín y una valiosa verja de hierro.

EN IQUIQUE MONUMENTO A LOS HÉROES

Inaugurado el 21 de Mayo de 1886, en homenaje a los gloriosos participantes del Combate Naval de Iquique y Punta Gruesa, durante la Guerra del Pacífico (1879 - 1883) sirve como cripta a los héroes. En ella descansan los restos de Arturo Prat, Serrano, Riquelme y el Marinero Desconocido. Frente al monumento y mirando hacia el mar, se ubica el Edificio de la Ex Intendencia, hoy Primera Zona Naval y Comandancia en Jefe de la Armada, está inspirado en la arquitectura francesa de la época del Reino de los Luises.
La primera piedra del monumento fue colocada el 18 de septiembre de 1975. Se acababa de demoler el edificio de la Bolsa que allí se encontraba para dejar terreno a la obra.

viernes, 24 de julio de 2009

COMBATE NAVAL DE IQUIQUE COLEGIO ALMIRANTE PATRICIO LYNCH Alumnos de 6ºs Años Básicos




EL HUASCAR



El Huascar, es un buque blindado de 1.745 t de desplazamiento construido en 1865.Cuenta con un blindaje de de 4,5 pulgadas de espesor y su armamento principal estaba constituido, en esa


época, por 2 cañones de avancarga Amstrong de 300 libras ubicados ubicados en una torre giratoria blindada,además de 2 cañones de a 40pdr,uno de 12 pdr y una ametralladora Gatling de 0,44 pulgadas. Su sístema de propulsión era también mixto, máquina a vapor y vela siendo capaz de alcanzar una velocidad máxima, el día del combate, de 10,5 nudos.

El barco de guerra mas famoso durante la guerra del guano y del salitre de 1879 fue el portentoso Blindado Ligero de mar modelo Ericsson, tipo Monitor, "Huascar", la Capitana del Perú, buque que fue la obra maestra del Capitan ingles Cowper P. Coles, padre de los monitores, quien elaboro su diseño en 1864, se construye, al mismo tiempo que la fragata blindada "Independencia", a fines de 1864 en los astilleros ingleses de la empresa Cammell-Laird Iron Works (antiguamente llamada Casa Laird & Brothers) de Birkenhead, Liverpool, a cargo del Capitán de Navío A.P. José María Salcedo (marino chileno al servicio del gobierno peruano), y por encargo del gobierno que presidio el General Juan Antonio Pezet. Fue adquirido en 81,247 Libras Esterlinas. "Este hermoso monitor tenía aparejo de berganton y con los falcos colgantes apenas ofrecía blanco de 4 pies sobre la superficie del agua". El Monitor se caracterizaba por su poco calado (estrechez) y por desplazarse casi sumergido, lo que lo hacia poco visible.





























Partes de un barco

¿Qué es un buque o barco? En los libros de maniobra se describe a un buque como un flotador destinado a navegar por el agua, esta sencilla definición encierra una interminable lista de barcos destinadas a distintos usos y necesidades. ¿Por que flota un barco? Según el principio de Arquímedes (-287 a. -212 ) científico griego. Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del fluido desalojado.
El buque es un vehículo flotante que ha de reunir una serie de cualidades para navegar, derivadas del ámbito en que se desenvuelve y de su condición de móvil. Cualidades esenciales La solidez exige una estructura del casco robusta para resistir los esfuerzos a que el buque se ve sometido durante su vida por la acción de los diferentes estados de la mar y de los pesos que transporta La estanqueidad evita que entre agua en el interior del barco en cualquier circunstancia de tiempo meteorológico y lugar. La flotabilidad permite al buque mantenerse a flote a pesar de que algunas de sus partes se encuentren inundadas; favorecen esta cualidad una buena división estanca de su interior, así como una obra muerta elevada. La estabilidad da lugar a que vuelva a su posición de equilibrio por sí mismo, cuando ha sido desplazado de ella por un agente externo ( el oleaje por ejemplo), influyen en la estabilidad los pesos y las formas del buque. La velocidad va en función de las formas del buque de la potencia y del medio de propulsión; motor o vela. La facilidad de gobierno es una característica que se requiere en razón de la necesidad de movimiento del buque en todas las direcciones. Los tipos de proas mas usados en la construcción de buques de pesca.
La velocidad va en función de las formas del buque de la potencia y del medio de propulsión; motor o vela. La facilidad de gobierno es una característica que se requiere en razón de la necesidad de movimiento del buque en todas las direcciones.
TIPOS DE PROAS














PARTICIPARON :
6º "A" María Soto, Ivan Gutierrez
6º "B" Naysa Curilla,Yonathan Campos,Angél Cipiran, Enzo Yavire
6º "C" Karla Ramos,Cynthia Alfaro,Yenifer Larrea




miércoles, 22 de julio de 2009

COMBATE NAVAL DE IQUIQUE COLEGIO ALMIRANTE PATRICIA LYNCH

LA CORBETA ESMERALDA UN SUEÑO QUE PRONTO SERÁ REALIDAD.
Construcción de una réplica por la Compañía Doña Inés de Collahuasi, proyecto que su suma a la Celebración del Bicentenario de nuestra República.


La Esmeralda era una corbata de madera de 850 tonelada de desplazamiento construida en 1855.Su armamento estaba compuesto por 12 cañones de 40 libras. Su sistema de propulsión era mixto, máquina a vapor y vela. Al mantenimiento y sólo eran capaces de propulsar el buque a una velocidad de 6 nudos(El nudo, abreviado kn, es una medida de velocidad utilizada tanto para navegación marítima como aérea. Equivale a una milla náutica por hora. También se utiliza en meteorología para medir la velocidad de los vientos).

1 nudo = 1 milla náutica por hora = 1,852 kilómetros por hora (SI). Esta definición se basa en el acuerdo internacional[1] sobre la longitud de la milla náutica, adoptado por EE. UU. (que utilizaba previamente una longitud de 1.852,249 m), el Reino Unido (que utilizaba previamente una longitud de 1.853,184 m) entre otros países.

martes, 21 de julio de 2009

COMBATE NAVAL DE IQUIQUE ALUMNOS DE 6º Años DEL COLEGIO ALMIRANTE PATRICIO LYNCH

COMBATE NAVAL DE IQUIQUE
21 de Mayo de 1879

El 21 de mayo los chilenos celebramos a nuestros héroes del mar, entre ellos Arturo Prat Chacón que entregó su vida por la patria y alentó a nuestros soldados para continuar luchando.

"Muchachos, la contienda es desigual, pero, ánimo y valor. Nunca se ha arriado nuestra bandera ante el enemigo y espero que no sea ésta la ocasión de hacerlo."

Estas fueron las heroicas palabras que pronunció el Capitán de Fragata don Arturo Prat Chacón, al mando de la "Esmeralda". Era el 21 de mayo de 1879.
"LEGISLATURA ORDINARIA"

Cada 21 de mayo se da inicio a la "Legislatura Ordinaria" ante el Congreso Nacional, además este día el Presidente de la República debe dar cuenta al país de la situación administrativa y política de la nación, (no es obligación que sea este día, pero sí debe dar cuenta de la situación una vez al año). La "Legislatura ordinaria" finaliza el 18 de septiembre, esta fecha recuerda a la Primera Junta de Nacional de Gobierno de 1810.

Esta ha sido la tradición de los presidentes elegidos por los ciudadanos chilenos, desde el gobierno de José Joaquín Prieto, que presentó el estado del país el 1º de junio de 1833.


Cronograma de lo que ocurrió en el Combate Naval de Iquique.


Breve reseña, apoyándonos en los partes oficiales de los protagonistas del 21 de mayo de 1879.

El reloj del Almirante Grau señaló las 12:10 cuando la bandera de la Esmeralda se hundió en el mar. Su parte de navegación permitió al pintor Manoly inmortalizar este momento en su cuadro '12:10'.
El uso de fuentes primarias favorece la comprensión de los hechos, ya que los protagonistas describen no sólo acontecimientos, sino también sus sensaciones y afectos.

Breve reseña, apoyándonos en los partes oficiales de los protagonistas del 21 de mayo de 1879.
7:00 'Como a las 07 :00 AM. del día indicado divisamos dos humos al norte

Inmediatamente se puso el buque en son de combate.' (Parte oficial del segundo Comandante de la Esmeralda: Luis Uribe).

7:30 'A las 07:30 AM. se avistaron dentro del puerto y muy pegado a la costa tres buques a vapor que reconocidos resultaron ser los buques chilenos, corbeta de guerra Esmeralda, cañonera Covadonga y un transporte. (Parte oficial del Capitán de Navío, don J.G. Moore, Comandante del Blindado Independencia sobre el combate de Punta Gruesa).

8:00 'A las ocho se reconoció al Huáscar y poco después a la fragata Independencia...

'8:20'Trabóse el combate desde ese momento entre el Huáscar y los dos buques enemigos'... (Parte oficial del Comandante Miguel Grau sobre el combate del Huáscar con la Esmeralda).

8:30 'A las 8:30 la acción se hizo general...

'8:50 '...30 minutos después se unió y rompió sus fuegos la Independencia...'.

9:20 'La Covadonga, después de la primera hora, salió del puerto muy pegada a al isla que cierra la parte occidental y emprendió su retirada por la costa del sur...

10:00 'En este momento, 10:00AM, una granada del Huáscar penetró en el costado de babor y fue a romper a estribor, cerca de la línea de agua, produciendo un pequeño incendio que fue sofocado a tiempo.'

11:30 'Habían transcurrido hasta entonces más de tres horas de combate y viendo lo incierto de los tiros de nuestros cañones por la falta de ejercicio,... acometí con el espolón por dos veces...'.

12:10 'Finalmente, emprendí la tercera embestida con una velocidad de diez millas y logré tomarla por el centro. A este golpe se encabuzó y desapareció completamente la Esmeralda, sumergiéndose y dejando a flote pequeños pedazos de su casco y algunos de sus tripulantes.En los partes inéditos de Grau el Almirante describe más ampliamente el final del combate: ('Era las 12.10 el combate había terminado después de 3 horas 40 minutos de una tenaz resistencia del enemigo'.

Alumnos Participantes:Randy González 6º"C", Yaritza Olcay 6º"B", Katherin Vasquez 6º"B",Ingalin Retamales, Angel Cipiran 6º"B", Oscar Marambio 6º"B".

MES DEL MAR REFRANES POR JORGE ZUÑIGA 5º AÑO "A" COLEGIO ALMITANTE PATRICIO LYNCH


REFRANES:



Se entiende por refrán a una frase generalmente breve que expresa una sentencia, un dicho o un consejo útil sobre la vida cotidiana siendo los refranes, en la mayoría de los casos, una expresión de la sabiduría popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo. La estructura del refrán suele ser una estrofa de dos versos que rimen entre sí, recurriendo a figuras literarias como al antítesis o el paralelismo para facilitar su interpretación. El estudio de los refranes se enmarca dentro de la paremiología.(La paremiología (del griego paroimía, proverbio + logos, tratado) es la ciencia que estudia los refranes, los proverbios y demás enunciados cuya intención es transmitir algún conocimiento tradicional basado en la experiencia



ALGUNOS REFRANES DE MAR






*El que ha naufragado teme al mar aún calmado.



*En calma de mar no creas, por sereno que lo veas.



*No existe hombre de mar que no se pueda ahogar.



*Quéjase en vano de la mar quien no se cansa de navegar.



*El que no se arriesga, no pasa la mar.



*Alaba el mar, pero vive en tierra.



*Como las olas del mar, las cosas del mundo vienen y van.



*En el mal tiempo se conoce al buen marinero.



*En la playa, un mes, y en el campo, tres.



*La mar, al más amigo, pronto lo pone en peligro.



*Lo que el mar da, el mar lo quita.



*Mar bello, pero desde el puerto.



*Más vale ser pobre en tierra que rico en la mar.



*Si quieres aprender a rezar, entra en la mar.



lunes, 20 de julio de 2009

MES DEL MAR ALUMNOS COLEGIO ALMIRANTE PATRICIO LYNCH

CUENTO






EL CONGRIO ENCANTADO






Autores: Jorge Mamani y Cesar Quijano




Había una vez un pescador que tenía una pequeña embarcación de madera, de madrugada se internaba en el mar de Iquique. Tiraba su red con mucha Fe, pero todos los días eran iguales, la red salia vacía.
Un buen día el pescador al recoger la red se encontró con un Congrio, que le suplicaba lo dejara en libertad, por que tenía una familia que alimentar.
Compadeciendose del congrio, el pescador con mucho cuidado lo dejo sobre el mar y el Congrio mientras se alejaba muy agradecido del pescador le grito: tira la red en ese lugar.
El pescador una vez mas lanzo la red, pero al recogerla se percato que en su interior venía un Cofre. Termino de recoger la red y comenzo a sacar el cofre. Cual sería su sorpresa al abrirlo, estaba lleno de monedas de oro. Con lo cual, el pescador muy agradecido del Congrio, por que a partir de ese día, el también tendría sustento para su familia y educación de sus hijos.






COCINANDO CON ELGUETA

"Pescado Frito"



Cantidad de personas: 4



Ingredientes:
*1 Kg pescado (s
*2 diente (s) ajo (s)
*1 limón (es)
*3 cucharadas (s)harinas
*aceite suficiente para freír
*sal y pereji
INTRUCCIONES
Aliñe el pescado con sal, ajo machacado,limón y perejil, mantenga así durante 1/2 hora, luego estile bien, pase cada trozo por huevo batido y por harina(Si desea le puede agregar una pizca de bicarbonato a la harina para que el pescado tome otro gustito rico).
Fría en abundante aceite hirviendo( Con mucho cuidado para que no salpique el aceite). Las presas deben quedar doradas y se sirven con ensaladas y papas cocidas o arroz,con ensalada a la chilena.
Por Edgardo Elgueta Diaz 8º Año "A"

FOTOGRAFIAS ALUMNOS QUINTO BÁSICO





Fernando Alanoca, Cesar Quijano y Juan Naveas


SÁBADO 18 DE JULIO DE 2009 Mes del Mar visto por alumnos de 5º año Colegio Almirante Patricio Lynch

UNA DESPENSA OCEÁNICA
Chile es un país privilegiado. Los recursos pesqueros de que dispone no sólo son una fuente de alimento para su población, sino también valiosos elementos para exportar.
De nosotros depende que estos recursos se mantengan en el tiempo, ya que los recursos pesqueros son autorrenoblables, esto quiere decir si el hombre no atenta de manera irracional contra las especies, ellas pueden constituir una fuente inagotable para abastecernos. Estos recursos no necesitan de la mano del hombre para proliferar, están listos para ser recolectados, muy diferente a lo que pasa con la agricultura, la ganadería que también son especies están autorrenobables y que necesitan la intervención del hombre para poder proliferar.
Sin embargo con el aumento de la población el hombre se vio en la obligación de buscar nuevas fuentes alimentarias, desarrollando técnicas más sofisticadas, las que arraso con algunas especies, obligando a las autoridades a definir políticas y normas de protección para no extinguir los recursos marinos.
Nuestro mar en peligro
Podemos evitarlo, por supuesto, depende de nosotros
La canción nacional reza en una de sus partes:
"...y ese mar que tranquilo nos baña te promete futuro esplendor..."
¿Y qué le prometemos nosotros a nuestro mar?
Contaminación

Cuento EL MAR QUE ES MUJER

Se dice que el mar es una mujer,pues un antiguo Dios llamado WANCHIKU la había hechizado: años atrás, la mujer llamada Marina, había cometido un pecado contra la tribu Chiku.

A los seguidores del Dios WUANCHIKU, le había dicho que no valían nada, que eran personas inútiles, contra este atentado los Tribu Chiku le habían lanzado una Maldición a Marina.

Marina en una noche de lluvia y truenos, relámpagos y con vientos huracanados, su puerta se abrió de par en par. ¡ Oh Dios mio! esclamo Marina muy asustada y rápidamente cerro la puerta, segundos más tarde se escucho los últimos penosos lamentos de Marina.

Tras siglos y siglos, se dice que los mares, cuando los adultos jóvenes se van a bañar solos, desaparecen, por que ella se los lleva a una caverna al fondo del mar para quitarles las partes del cuerpo y así nuevamente convertirse en Marina.


Ingalin Retamales 6º "B"

SÁBADO 18 DE JULIO DE 2009 Mes del Mar Participación Alumnos de 6º,7º,8º del Colegio Almirante Patricio Lynch EL MAR

El mar es muy bello, con su espuma blanca


y su lindo destello cuando la ola arranca


Sus aguas son verdes


y aveces azules,su cantidad es enorme


y dan nacimiento a las nubes.


Las olas vienen y van y al retirarse


se acumulan y se quedan donde están


esperando que llegue la luna.


Ingalin Retamal 6º"B"

SÁBADO 18 DE JULIO DE 2009 Mes del Mar Alumnos de 5º Año Básico del Colegio Almirante Patricio Lynch: Participan:Fernando Alanoca, Cesar Quijano,Jorg

Los Peces Óseos Chilenos


Te invitamos a conocer algunos de los más importantes peces óseos que es posible encontrar en Chilenos referiremos a los que habitan en el mar, por que has de saber que tambien los hay en ambientes como rios,lagos,salares estuarios.



LENGUADOS (Orden Pleuronectiformes)




Son fáciles de distinguir por su cuerpo aplanado, y porque cuando son adultos sus ojos se ubican en un solo lado de este. Son peces bentónicos, descansan en el fondo del mar, sobre la arena, confundiéndose su color con el de ella. Por debajo son de color blanquizco. Se alimentan de pequeños langostinos (Munida sp) y otros organismos.Dos especies son las más frecuentes: el lenguado de ojos grandes(Hippoglossina macrops) y el lenguado de ojos chicos( Paralichthys microps), ambos comestibles.Su área de distribución es amplia, en Chile desde Arica a Magallanes.


Congrios (Orden Ophidiiformes)


Las tres especies de congrios que habitan en Chile pertenecen a la familia Ophidiidae y habitan a lo largo de todo el litoral, desde algunos metros bajo el nivel del mar y hasta más de 500 metros de profundidad. Sus principales características son las aletas ventrales o pélvicas reducidas a filamentos ubicados bajo el mentón, y por que sus sietes dorsales,caudal y anal conforman una sola unidad.

Congrio Colorado(Genypterus chilensis) debe su nombre a que su vientre, garganta y labios son de color rojizo. Su cuerpo es aparentemente desnudo, alargado y comprimido.
Sus aletas impares confluyen formando una sola en torno del extremo posterior del cuerpo.Habita preferentemente en los fondos rocosos, donde aprovecha de defenderse.El tamaño de los adultos supera el metro. Se alimenta preferentemente de crustáceos decápodos.
Congrio negro(Genypterus maculatus) tiene su zona ventral de color negruzco, con manchas blancas en forma de anillos.Vive en fondos arenosos o fangosos. Su tamaño es similar al del congrio colorado. Se alimenta de napes(Estomatópodos) y de langostinos(Pleuroncodes monodon). De amplia distribución geográfica, se encuentra en abundancia entre Antofagasta y Tierra del Fuego.